dilluns, 31 de març del 2014

Activitats: Presentació llibre Leopoldo Espuny, Taller LGTBi del PSUCviu de Barcelona i Acció front les Tèrmiques de Sant Adria del Besòs

Bones companys i companyes

Si no sabeu que fer aquesta setmana d'inicis d'Abril, aqui us donem unes idees. Us animem a participar a totes elles i donar-lis publicitat. Tothom serà benvingut !


I per veure el targetó de la presentació del llibre de Leopoldo Espuny, camarada d'aquesta Agrupació del PSUCviu: PRESENTACIÓ LLIBRE "VIEJO TANGO EN CARNAVAL. ESPUNY , LEOPOLDO"

dissabte, 1 de març del 2014

MANIFESTACIÓN 1 DE MARZO DE 2014 EN BARCELONA EN SOLIDARIDAD CON LOS/LAS TRABAJADORES/AS DE PANRIC

Este artículo versa sobre PANRICO. Hagamos una breve historia de esta compañía pues nos será tremendamente útil para comprender cómo se ha llegado a la segunda huelga con más días se seguimiento en el Estado español (141 días a fecha de 1 de marzo) superando la huelga de la metalúrgica Laforsa de Cornellà que duró 103 días, entre noviembre de 1975 y febrero de 1976, y acercándose a los 300 días de huelga que en 1980 mantuvieron los mineros de Crimidesa (Burgos).

PANRICO es una empresa familiar creada en la Cataluña industrial del año 1962 por Andreu Costafreda i la familia Rivera con el nombre dePANificio RIvera COstafreda SL, cuyo acrónimo es PANRICO. La empresa funcionaba según los criterios de explotación de los trabajadores de la época y del lugar: el jefe se mueve entre los trabajadores, paternalista y explotador. Gracias a un producto exclusivo y a la forma de producir en poco tiempo acapara PANRICO el mercado de las famosas rosquillas glaseadas al copar más de 100.000 establecimientos en todo el Estado español. Casi a la vez puede empezar a colocar otros productos en comercios de alimentación. En los años 80 llega la expansión: Portugal; en los 90 China y a principios de la primera década del siglo XXI Grecia. Desde el año 2001 entran La Caixa (30%) y Banc Sabadell Atlántico (5%), con dicha operación se aseguran préstamos para modernizar los lugares de producción y seguir la expansión.
Paralelamente a ese crecimiento, la lucha de los representantes de los trabajadores consiguió ir mejorando sus condiciones de trabajo de forma desigual en cada centro de trabajo, es decir, mayores avances allí donde los trabajadores se organizaron a través del sindicato y más concretamente donde la afiliación a CC.OO. tenía una mayor relevancia.